En el marco de las acciones conjuntas para la protección de especies y su hábitat natural, la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de la provincia se incorporó formalmente a la mesa de trabajo para la conservación del Tordo Amarillo.
El encuentro se desarrolló en el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural La Delfina, en Gualeguaychú, donde participaron representantes provinciales y municipales con el objetivo de fortalecer las estrategias conjuntas de conservación.
Estuvieron presentes el responsable de conservación de la Reserva El Potrero, Ladislao Foldesi; el responsable de Áreas Protegidas Municipales, Juan Solari; y en representación del gobierno provincial, el director de Recursos Naturales y Fiscalización, Marcelo Sapetti, junto con Silvio Arenas.
Articulación institucional
Con esta incorporación, la Dirección de Recursos Naturales se suma de manera activa a la mesa de trabajo, lo que representa un avance significativo en materia de articulación institucional. La participación permitirá:
- Coordinar esfuerzos en la identificación de polígonos de conservación.
- Abordar campos linderos y zonas de préstamo.
- Implementar estrategias conjuntas de restauración y manejo de hábitats.
El Tordo Amarillo (Xanthopsar flavus) habita los pastizales y bañados del noreste argentino (NEA) y se encuentra críticamente amenazado por la pérdida y transformación de su hábitat debido al cambio en el uso del suelo. Además, enfrenta amenazas por el tráfico ilegal de fauna silvestre y la alta presión sobre sus nidos.
Planes futuros
Marcelo Sapetti destacó la importancia de este paso para la gestión ambiental provincial. «La incorporación de la provincia a esta mesa de trabajo nos permite consolidar un esquema de cooperación permanente con los municipios y las reservas locales. Es fundamental unir esfuerzos para proteger especies en riesgo como el Tordo Amarillo, fortaleciendo al mismo tiempo la gestión de nuestros ecosistemas naturales», subrayó.
El funcionario agregó: «Venimos impulsando políticas activas que integran conservación, control y educación ambiental, entendiendo que el trabajo en red es la mejor herramienta para cuidar la biodiversidad entrerriana».
Durante la reunión también se avanzó en el diseño de procesos de restauración y conservación de fauna silvestre, así como en las etapas iniciales de planificación del Centro de Rescate de Fauna Silvestre, una iniciativa orientada a fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones que comprometan la biodiversidad local.
