Entre Ríos

Entre Ríos es sede del II Congreso Internacional de Ciencias Forenses

Entre Ríos es sede del II Congreso Internacional de Ciencias Forenses

Con la participación de más de 680 asistentes de toda América Latina, comenzó este miércoles el II Congreso Internacional de Ciencias Forenses, que se desarrolla en el Centro Provincial de Convenciones de la capital provincial.

La apertura contó con la presencia de la vicegobernadora Alicia Aluiani, el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, la intendenta de Paraná, Rosario Romero, y el jefe de la Policía de Entre Ríos, Claudio González, entre otras autoridades. El evento reúne a participantes y expositores de Argentina, México, Ecuador, Venezuela, Perú, Paraguay y Uruguay.

 

Al tomar la palabra, la vicegobernadora Aluani, en nombre del Gobierno de Entre Ríos, le dio la bienvenida a todos los presentes en el congreso, al que calificó como «un encuentro que vuelve a colocar a nuestra provincia en el centro del debate académico, científico e institucional sobre un tema tan trascendente como es la búsqueda de la verdad y la consolidación de la justicia».

 

Allí extendió las felicitaciones a todo el equipo del Ministerio de Seguridad y Justicia «por la continuidad y el crecimiento» de este espacio que convocó a «más de 600 participantes de distintos puntos de nuestro país y de países de la región». En este sentido, remarcó que la gran concurrencia «demuestra que las ciencias forenses son un lenguaje común que une a quienes creen en el valor del conocimiento, la evidencia y la ética como pilares para una justicia más sólida y más humana» y que su carácter internacional  «abre la posibilidad de un intercambio de saberes que trasciende los límites geográficos, para fortalecer una comunidad científica comprometida con la verdad y la transparencia».

 

Mientras que, el titular de la cartera de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, destacó la trascendencia de la ciencia forense como herramienta esencial para la verdad, la justicia y la seguridad ciudadana, y el papel clave que desempeña en un contexto donde la tecnología, la evidencia científica y la cooperación internacional son fundamentales para enfrentar los nuevos desafíos del delito.

 

«La participación de todos en el evento tiene que ver con la ganas de aprender y compartir ideas, analizar casos y escuchar a los expositores que vienen a compartir conocimiento. El delito es globalizado en todo el mundo y las conductas se repiten. Celebro esta idea de reunirse, esta presentación no tiene nada que envidiarle al primer mundo. Es un evento de primer nivel para la acción de formación», sostuvo Roncaglia.

 

El encuentro cuenta con la participación de 22 disertantes nacionales e internacionales provenientes de Austria, España, Chile, Ecuador, Uruguay y diversas provincias argentinas -entre ellas Córdoba, Neuquén, Corrientes y Buenos Aires-, quienes compartirán sus conocimientos en distintas disciplinas vinculadas a la investigación criminal y las ciencias aplicadas a la justicia.

 

La programación incluye ocho talleres especializados con participación activa del público y una Expo Forense con la presencia de 20 empresas que exhiben innovaciones tecnológicas, equipamiento y servicios en materia de seguridad y criminalística.

 

El congreso, organizado con el trabajo conjunto de organismos públicos, instituciones académicas y entidades privadas, se consolida como un espacio de referencia regional para el intercambio de conocimiento, la formación profesional y la promoción de buenas prácticas en materia forense.

Te puede interesar

Frentes fríos traerán lluvias y descenso de temperaturas: las zonas con mayor riesgo

Editor

Rogelio Frigerio: “Esta elección es fundamental para el futuro de la Argentina”

Editor

oficializó cómo será el futuro del Rugby Championship durante el próximo ciclo competitivo. El ente que agrupa a las federaciones de Argentina, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica confirmó que el certamen no se disputará en 2026 ni en 2030, debido a la coincidencia con giras internacionales y el nuevo calendario global del rugby. En cambio, entre 2027 y 2029 el torneo volverá a su formato completo, garantizando tres años consecutivos de competencia entre las potencias del sur. El comunicado oficial detalla que en 2026, Los Pumas no enfrentarán a los All Blacks, pero sí jugarán dos partidos ante Australia y uno frente a Sudáfrica, como parte de un calendario reducido. En paralelo, ese mismo año debutará la Nations Cup, el nuevo certamen internacional que reunirá a las doce principales selecciones del mundo, con partidos en julio y noviembre cada dos años. Este torneo global también se jugará en 2028 y 2030, lo que obligará a ajustar las ventanas internacionales tradicionales. Una de las grandes novedades será el regreso del Rugby Championship completo en 2027, que por primera vez coincidirá con un año de Copa del Mundo. Según SANZAAR, esta decisión permitirá que las naciones del hemisferio sur lleguen mejor preparadas al torneo global, ya que podrán medir su rendimiento en un contexto competitivo de primer nivel. Además, las ediciones de 2028 y 2029 mantendrán el formato habitual, consolidando una etapa de estabilidad en el calendario antes de la nueva pausa de 2030.

Editor
Secret Link